domingo, 9 de enero de 2011

Científicos escoceses desarrollan plástico indicador de comida en mal estado


Investigadores de la Universidad de Strathclyde crearon un plástico que cambia de color cuando la comida está a punto de perder su frescura.
Los expertos aseguraron que es más barato de producir que otros sistemas que utilizan etiquetas como indicadores y debería ayudar a reducir el desperdicio de alimentos.
Se estima que cada año sólo en Gran Bretaña, más de ocho millones de toneladas de comida que se podía comer se tira a la basura porque se cree, erróneamente, que está echada a perder.

sábado, 8 de enero de 2011

Vida y Arsénico





Investigadores de la NASA han descubierto una especie de bacteria que, en ausencia de fósforo, es capaz de metabolizar el arsénico, normalmente un veneno letal para cualquier organismo. Los detalles se publican en la revista Science.

Hasta ahora se pensaba que el desarrollo de la vida estaba basado en seis componentes esenciales: el fósforo, el carbono, el oxígeno, el hidrógeno, el azufre y el nitrógeno. Sin embargo, una bacteria de la cepa GFAJ-1 de la familia de las halomonas, encontrada en el Lago Mono de California, es capaz de prescindir del primero y crecer en presencia de arsénico, un elemento que resulta letal para la mayoría de los organismos. 

Desde el punto de vista químico, el arsénico es muy similar al fósforo y precisamente esa es la causa de que sea tan nocivo para los seres vivos, explicaron expertos del Instituto de Astrobiología de la NASA, en un comunicado de la Universidad Estatal de Arizona. Como el metabolismo es incapaz de diferenciar ambos elementos en su forma biológica activa, el arsénico se asimila en lugar del fósforo y bloquea los principales procesos bioquímicos. La única excepción conocida es la cepa GFAJ-1, que no sólo sobrevive en presencia de arsénico, sino que además es capaz de incorporar el veneno a su metabolismo y a su ADN. El hallazgo sugiere la existencia de una bioquímica totalmente diferente a la que conocíamos hasta ahora, que podría haber sido utilizada por microorganismos en ambientes extremos de la Tierra o incluso de otros planetas.

jueves, 6 de enero de 2011

Gen de la impulsividad



Investigadores del Instituto Nacional de Abuso del Alcohol y Alcoholismo en Rockville (EE UU) han descubierto una mutación que podría predisponer a la conducta impulsiva severa, según un artículo que publica hoy la revista Nature.

La mutación, que se encuentra dentro del gen receptor de la serotonina HTR2B, fue descubierta al secuenciar y comparar el ADN de criminales finlandeses con graves problemas de impulsividad. La mutación, según revela el estudio, se produce de forma mucho más frecuente entre los criminales violentos que entre los sujetos control.

'Los portadores de la mutación que han cometido crímenes impulsivos eran hombres y todos se volvieron violentos tras consumir alcohol, que por sí mismo produce una desinhibición ' explica David Goldman, que ha dirigido el estudio y advierte que la genética es un factor más de un complicado rompecabezas de factores de predisposición a la impulsividad que probablemente incluye también el género, los niveles de estrés y el consumo de alcohol, entre otros.

martes, 4 de enero de 2011

Células inteligentes




Un trabajo realizado por investigadores de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) ha demostrado que, mediante múltiples combinaciones de células modificadas con ingeniería genética, se pueden conseguir sistemas biológicos con capacidad de decisión según unos criterios predefinidos. Esto permitirá generar 'ordenadores vivos' mucho más complejos de los que se habían conseguido hasta ahora, capaces de tomar decisiones de manera autónoma pero basándose en instrucciones previas, programadas.

El trabajo, que se publica en la revista Nature, suponeun importante avance en el campo de la biología sintética, y se ha realizado gracias a la estrecha colaboración entre un grupo de biología teórica, el Laboratorio de Sistemas Complejos, dirigido por Ricard Solé, y un grupo de biología experimental, la Unidad de Señalización Celular, que dirige Francesc Posas.

Hasta hoy los científicos había intentado diseñar ordenadores vivos a partir de los conceptos básicos de la electrónica, con la dificultad de que la conexión entre diferentes partes de un circuito no se podía conseguir mediante un cable que transmite la electricidad entre elementos separados en el espacio cuando se trata de un sistema vivo. 

En este trabajo se ha resuelto el problema con una nueva teoría que permite construir circuitos sofisticados utilizando células vivas como unidades básicas y muy pocas conexiones. Así, se ha conseguido crear un conjunto de células capaces de detectar y de interpretar señales y que se pueden combinar de forma flexible entre ellas. Como si de las piezas de un LEGO se tratara, el sistema permite que las diferentes células puedan reutilizarse para formar nuevos circuitos. En otras palabras, es un sistema que permite crear muchos circuitos diferentes con un mínimo de células existentes. Además, una vez un circuito está establecido para programarlo basta añadir un determinado compuesto en el medio de cultivo en el que se encuentra.

Los resultados se podrían aplicar en la detección de moléculas y su posterior degradación dirigida, así como para para el diseño de poblaciones celulares con capacidad de comportarse como tejidos artificiales.

domingo, 2 de enero de 2011

ET3: el sistema de transporte que te llevará de New York a Beijing en 2 horas




Este es uno de esos productos que uno quiere que existan pero suenan demasiado buenos para ser verdad. Se trata del ET3 o “Evacuated Tube Transport Technologies”, que básicamente es un tren que puede ir muy rápido y en el futuro llevarte a cualquier parte, de manera barata, siendo económica y ecológicamente sustentable.

Vamos por parte. El proyecto surge como respuesta a lo caro e incómodo que es viajar en la actualidad. Por eso se pensó este sistema que funciona en base a cápsulas. Cada una de ellas está hecha de un material liviano, que hace que sólo pese 180 kg, lo que se traduce en rieles muy baratos ya que necesitan resistir menos peso. En cada cápsula caben 6 personas, con un peso máximo combinado de 367 kg. En total, implementar este sistema es 90% más barato que hacer un riel para trenes de alta velocidad y 75% más barato que construir una autopista.

Según el consorcio detrás de ET3, inicialmente se van a construir líneas para viajes interestatales, que tendrán 600 km/h como velocidad máxima, aunque pretenden evolucionar el sistema hasta llegar a viajes internacionales con una velocidad máxima de 6500 km/h, lo que te permitiría llegar de New York a Beijing en sólo dos horas.

¿Cómo funciona? 

Cada cápsula viaja en tubos de 1,5 metros de diámetro a través de un sistema llamado “maglev” o “levitación magnética”. Unos motores le dan velocidad al inicio del viaje y después viajan con ese empuje inicial aprovechando el vacío dentro de los tubos, sin usar energía adicional.

Suena muy bien hasta ahí. Por ahora no hay mayores datos sobre la construcción e implementación del sistema. Por ahora, los diseñadores están construyendo una simulación en 3D de un viaje. Si quieres verla, tienes que inscribirte aquí para probarla cuando esté lista. Habrá que ver qué pasa con el proyecto y cómo se vería el mundo con tubos atravesándolo por todas partes.

sábado, 1 de enero de 2011

Un artículo publicado por investigadores españoles es el más influyente del mundo en Biología


El artículo “Antiangiogenic therapy elicits malignant progression of tumors to increased local invasion and distant metastasis” se publicó el mes de marzo de 2009 en la revista Cancer Cell, una de las más prestigiosas en investigación oncológica. Desde entonces ha recibido 226 citas; 46 durante los meses de mayo y junio de 2010, que es el periodo que ha evaluado Thomson Reuters para elaborar su clasificación de noviembre y diciembre.

El estudios ofrece una explicación a un fenómeno que hace años que desconcierta a los especialistas en oncología. Los tumores “fabrican” vasos sanguíneos que les suplen alimento para poder crecer y reproducirse. Este fenómeno recibe el nombre de angiogénesis. Cuando se descubrió, enseguida se vio una oportunidad para desarrollar fármacos que bloquearan la proliferación de vasos sanguíneos alrededor del tumor, los llamados fármacos antiangiogénicos.

En este trabajo, los investigadores han demostrado en experimentos con ratones que con estas terapias se produce un descenso inicial del número de células tumorales, pero un tiempo después el cáncer se expande con rapidez a otros órganos y tejidos (metástasis). En concreto, las células malignas que sobreviven después del bloqueo de la angiogénesis son capaces de tolerar la falta de oxígeno.

Estas células hipóxicas activan mecanismos que les ayudan a diseminarse a otros tejidos a través del torrente sanguíneo normal. Además, las células hipóxicas son más resistentes a la quimioterapia y a la radioterapia. Esto explica la poca respuesta de los pacientes a estos tratamientos tras recibir fármacos antiangiogénicos. Este descubrimiento abre la puerta a nuevas estrategias de tratamiento.

El artículo ha sido coordinado por Oriol Casanovas, investigador del grupo de angiogénesis tumoral del IDIBELL y del Instituto Catalán de Oncología (ICO), y por Douglas Hanahan, investigador de la Universidad de California de San Francisco. La primera firmante del estudio es Marta Páez-Ribes, investigadora predoctoral del IDIBELL. El trabajo también ha contado con la participación del investigador del IDIBELL y de la Universitat de Barcelona, Francesc Viñals.


Referencia: Paez-Ribes M., Allen E, Hudock J, Takeda T, Okuyama H, Viñals F, Inoue M, Bergers G, Hanahan D, Casanovas O. Antiangiogenic therapy elicits malignant progression of tumors to increased local invasion and distant metastasis. Cancer Cell. 2009 Mar 3;15(3):220-31.

viernes, 31 de diciembre de 2010

Hitos de la Ciencia 2010



Para celebrar el final de la década, los reporteros y editores de Science han seleccionado diez avances trascendentales para la ciencia en la primera década del milenio. Se trata del apodado “Genoma Oscuro' (la parte del genoma no codificante, más del 98%), la nueva “receta' de la composición del Cosmos, el estudio de biomoléculas antiguas (ADN, colágeno...) de decenas de miles de años de antigüedad, el hallazgo de agua en Marte, la capacidad de reprogramar células y transformarlas en pluripotentes, el microbioma, los exoplanetas, los metamateriales y los primeros intentos de construir mantos de invisibilidad, los avances en el estudio de la inflamación y la investigación sobre el cambio climático.